jueves, 14 de mayo de 2009

PLAN DE COMPETIVIDAD - TELECOMUNICACIONES, TELEFONIA MOVIL


INTRODUCCIÓN

Con  más de 15 años en Colombia la telefonía móvil ha ido abarcando cada día  más el mercado, un mercado donde algunas empresas fracasaron en su intento de captar compradores tan exigente y tan pocos,  pero donde hoy otras empresas de telefonía móvil son mas fuertes de lo que ellas mismas se pudieron llegar a imaginar, cuando aterrizaron en Colombia queriendo colonizar un producto solo para ricos y que en su actualidad es asequible a todos a los habitantes; un mercado de tres empresa operadoras en la lucha diaria por mantener  y atraer nuevos clientes mediante las mejores tarifas, planes y mayor cobertura.

HISTORIA TELEFONÍA  EN COLOMBIA

1847 Durante el gobierno del general Tomas Cipriano Mosquera, se adelantan en Inglaterra gestiones para implantar en la nueva granada, el telégrafo eléctrico. 

1872 Comienza a funcionar el telégrafo entre Barranquilla y Sabanilla (puerto Colombia)

1872 quedó establecida la comunicación entre Bogotá y Zipaquira.

1873 Habían oficinas telegráficas en 48 poblaciones de Colombia. El estado colombiano desmonopoliza el servicio del telégrafo. 

1875 Un terremoto destruye a Cúcuta. Su magnitud se conoce en el resto del país, gracias al telégrafo.

1878 Primera comunicaciones Teleónica experimental en Bogotá..

1994 Se inicia el servicio de telefonía móvil celular.

1997. a 2000 Aumenta el numero de suscriptores de la telefonía móvil celular.

1994 se inicia el servicio de telefónica móvil celular.

1997. a 2000 aumenta el numero de suscriptores de la telefonía móvil.

1994 Se inicia el servicio de telefonía móvil celular.

1997. a 2000 Aumenta el numero de suscriptores de la telefonía móvil celular

CUAL ES EL PRESENTE 

Hoy en día existen tres grandes operadores de telefonía móvil (COMCEL, MOVISTAR, TIGO) que se disputan por un mercado que supera los cinco millones de usuarios, esta disputa ha llevado a las empresas de telecomunicaciones –tradicionales en el país- a afinar estrategias para mantenerse vivos, empresas que se ven obligadas a prestar otras clase de servicios para seguir existiendo en el mercado del que fueron dueños.

ESTRTEGIAS DE PUBLICIDADA 

La publicidad tiene un papel muy importante para las empresas y los consumidores.

En la telefonía móvil la publicidad tiene la tarea de informar al consumidor sobre los datos del producto para que éste pueda decidir. Para los celulares, esta información puede ser el valor de los planes o los minutos que ofrece la empresa. Es precisamente la elección informada del consumidor lo 

que garantiza que bienes y servicios no deseados desaparezcan eventualmente del mercado y que los precios que son altos como para inducir la compra desciendan finalmente a medida que las empresas vendedoras buscan atraer a sus clientes. Tanto Tigo como Comcel y Movistar, utilizan la publicidad como mecanismo principal para

 informar sobre sus precios y las ofertas que brindan. De esta manera, la batalla por los precios es más dinámica debido a que uno de los principales atractivos de una empresa es el

 precio que ofrece para sus usuarios, unas empresas con mayores experiencias pero una competencia en las mismas condiciones ya que ninguna tiene alguna preferencia puesto todas están el sector privado.

Dentro de este ámbito, la publicidad tiene el papel de crear una imagen positiva de la empresa para persuadir al cliente mediante imágenes que incitan al consumo.

ENTIDAD REGULADORAS

Los sistemas de prestación de servicios de la telefonía móvil celular es controlada por la comisión de regulación de telecomunicaciones (CRT), la cual expide las resoluciones encaminadas a generar escenarios de mayor competencia entre los operadores y así lograr que los usuarios tengan mayores beneficios.

A través de este tipo de decisiones la comisión mantiene unas reglas de competencia a acordes con la realidad de los mercados de las telecomunicaciones  y las convergencias, teniendo siempre como fin primordial el beneficio de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones.

LA TRANSFORMACION DE LOS CELULARES   (articulo revista dinero)

Los operadores de telefonía móvil comienzan a integrar servicios de datos y de contenidos en sus modelos de negocios para generar más ingresos.

La alta penetración de la telefonía móvil en el país está llevando a los operadores a repensar sus estrategias y buscar nuevos negocios que les permitan obtener mejores ingresos y optimizar el uso de sus redes de tercera generación.

Las compañías de celulares están dejando de ser meros ‘prestadores de servicio’ para convertirse en creadoras de contenidos y aplicaciones de valor agregado para sus redes de datos.
En Colombia, los servicios de datos apenas comprenden el 5% de la facturación total. Una cifra muy baja al compararla con otros países latinoamericanos donde esta contribución varía entre el 10% y 15%. Incluso, el 28% de las ventas de los operadores de Venezuela y Argentina provienen de estos servicios.
Así, la apuesta de los operadores para este año será consolidar los servicios sobre estas redes de tercera generación (3G) y explotar sus posibilidades para generar ingresos.

“Las personas podrán aprovechar banda ancha móvil con precios similares a los ofrecidos por empresas de servicios fijos, para acceder a redes sociales o aplicaciones de productividad desde sus teléfonos”, dice Carlos Romero, director de marketing del fabricante de tarjetas SIM Gemalto.En esto concuerda Rafael Forero, director comercial de Avantel, quien agrega que esta situación llevará a los grandes operadores a crear productos para nichos de mercado más específicos entre sus suscriptores, como estudiantes universitarios o amas de casa, por ejemplo. Justamente, empresas como Tigo, Movistar y Avantel adelantan iniciativas en este sentido.Movistar, en su caso, ha comenzado una estrategia para llegar a los jóvenes, a través de productos musicales como un sello discográfico y una tienda de música digital, en los que promueve artistas independientes. Esto lo complementa con su promoción de conciertos y eventos en las principales ciudades. “Somos una compañía de contenidos, de aplicaciones y de experiencias. Trabajamos en proyectos para brindarles a los usuarios mucho más que una red”, dice José Manuel Casas, vicepresidente de mercadeo de Movistar.De forma similar, Tigo ha iniciado una agresiva campaña para promocionar servicios como la televisión móvil y la herramienta de chat; Avantel, por su parte, se ha consolidado como proveedor de aplicaciones empresariales, con servicios para toma de pedidos y rastreo de vehículos, entre otros, y Comcel está integrando servicios, como dar los marcadores de fútbol en directo.Gloria Ortega de Arza, presidente de Tigo, sostiene que los teléfonos celulares son herramientas de información, conexión y entretenimiento, y el gran desafío para las empresas será satisfacer esas necesidades con una buena relación entre el costo y el beneficio. “Otro aspecto está en la posibilidad de que los servicios sean claros y transparentes para el usuario”, dice.Para Casas, en esta nueva visión el celular comienza a reemplazar el gasto en entretenimiento, a través de los productos de voz y datos: “Cuando una persona puede hablar de forma ilimitada, prefiere hacerlo con sus familiares o amigos, antes que leer cuando viaja en bus”.


Cuestión de planes

Colombia tiene una penetración de la telefonía celular equivalente al 85% de su población, compuesta por 37,8 millones de líneas activas. Con esta saturación, para captar nuevos suscriptores necesariamente hay que buscarlos entre la competencia.“Cuando se tiene una penetración mayor al 70%, los operadores no necesitan buscar más usuarios o subsidiar equipos, sino concentrarse en crear estrategias para retener a los mejores clientes”, comenta Erasmo Rojas, director para América Latina de 3G Américas. Este hecho ha impulsado a las empresas a cambiar su oferta con nuevos servicios y contenidos, que retengan a los usuarios y usen la misma infraestructura. Así, por ejemplo, Movistar comenzó una agresiva campaña entre sus actuales suscriptores para que utilicen sus nuevos planes de servicio con megas de navegación y más minutos de voz. “Nuestra base de clientes nos puede generar más ingresos que cualquier suscriptor nuevo”, dice José Manuel Casas.Algo similar realiza Avantel con una estrategia de venta consultiva, en la cual sus representantes identifican las necesidades de los clientes para hacer propuestas ‘a la medida’, que incluyen aplicaciones empresariales y servicios de voz. “Ahora que podemos interconectarnos con todos los operadores, la voz es un servicio más en nuestro portafolio”, argumenta Forero.

Por su parte, Tigo integró una política de precios bajos para popularizar sus conexiones a internet móvil. “He visto cómo al reducir los precios, el mercado adopta banda ancha como un producto de alta prioridad en las familias”, comenta Gloria Ortega de Arza, de Tigo.Aunque Comcel ha sido más conservador en sus propuestas, al expandir su red de 3G busca consolidarse como prestador de servicios de acceso a internet, especialmente en lugares donde los operadores fijos no han llegado. Por lo pronto, la empresa adelanta acciones para generar mayor rentabilidad y centrarse en su negocio principal, como cancelar los seguros contra pérdida, daño o robo de los teléfonos de sus suscriptores.Con estas estrategias, los operadores están dejando de ser ‘vendedores de minutos de voz’ y de competir por precios, para transformarse en compañías de servicios  que exploran las necesidades laborales, de entretenimiento y de comunicación de sus clientes actuales. Solo así lograrán elevar el promedio de ingresos por cada suscriptor, que parece estancado en US$10 al mes desde hace varios años.

CRECIMIENTO DE LAS TELECOMUNICACIONES

La difícil situación económica experimentada a nivel mundial durante 2008, golpeo  sector de las telecomunicaciones  por esta desaceleración económica,  mostrando un crecimiento en el 2008 de 6.4%, menor al registrado en el 2007 de 15,7%.



En términos de ingresos se han presentado resultados positivos en su conjunto de las telecomunicaciones; ingresos jalonados por la telefonía móvil, resultados que continúan mostrando una tendencia al crecimiento.          

                                                                

EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES

Telefonía Móvil

El servicio de telefonía móvil en 2008 alcanzó una penetración de 93,0%, con un total de 41 millones de suscripciones, dando acceso incluso a la población de los estratos socioeconómicos más bajos, gracias a la competencia entre operadores y a la reducción de tarifas en la prestación del servicio. Sin embargo, el ritmo de Crecimiento fue menor, lo que es característico de los mercados que están alcanzando su estado de madurez, como es el caso de la telefonía móvil en Colombia. En cuanto a la participación de mercado en 2008, Comcel al igual  que en años anteriores, continúa teniendo la mayor porción, 66,2%, seguido de Movistar con 24,1% y de Tigo, 9,7%. Con respecto a la modalidad de pago de la telefonía móvil, sigue siendo prepago la preferida por los usuarios con un 86,3% en comparación con la modalidad pospago, 13,7%.

Internet Móvil

En 2008 los operadores móviles, PCS y trunking reportaron un total de 3.926.181 usuarios. De este resultado el 66% correspondió a usuarios en la modalidad de suscripción corresponde a suscriptores que cuentan con un plan específico de datos, mientras que los de prepago y pospago son aquellos usuarios que de voz que acceden a algún servicio en la red a través de la plataforma WAP. Aunque los usuarios modalidad prepago son los que más acceden al servicio (constituyen la base más amplia de usuarios de cada operador), son los que menos tráfico cursan, mientras que los usuarios con suscripción, trasmiten la mayor cantidad de datos.


De otra parte, Comcel fue el operador que generó mayor tráfico, 134.207.196 Mbs, a pesar de que la mayor base de usuarios por suscripción pertenece a Movistar. La utilización de este servicio vía móvil abre la posibilidad de aumentar la penetración de Internet gracias a la alta penetración de móviles, a la cobertura de este servicio y a las tarifas ofrecidas, que compiten con las de Internet fijo.

RESULTADOS FINANCIEROS  TELEFONÍA MÓVIL

En el año 2008 fue consolidación para las telecomunicaciones. El aumento de los cubrimientos de las redes y la modernización de los equipos han hecho que cada vez mas colombianos accedan a estos servicios. Y por eso, los ingresos han venido creciendo de manera sostenida. Comcel es el amo y señor de la telefonía y además es la cuarta empresa mas grande en escalafón por ventas en registradas en el año 2008 de las 100 empresas mas grandes del país (*100 empresas mas grandes de Colombia, articulo publicado por la revista semana).

*cifras en millones de pesos.

Comcel

Ventas 2008

Utilidad operacional

Utilidad neta

5.810.676

1.774.845

1.089.390

 

Movistar

Ventas 2008

Utilidad operacional

Utilidad neta

4.306.757

131.767

-162.154

 

 Tigo

Ventas 2008

Utilidad operacional

Utilidad neta

744.707

-41.234

-180.480

 

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

Con respecto a la distribución de abonados por operador,  Comcel alcanzo la mayor participación durante el último trimestre de 2008 en el que registro un 66,2% con un crecimiento del 2,35% respecto al segundo trimestre del mismo año. 

Por su parte telefónica Movistar tuvo su mayor participación en el tercer trimestre del 2008 con el 24,8%, con una disminución del 0,7% en el cuarto trimestre, en el cual su participación fue del 24,1%. Colombia Móvil (Tigo) tuvo un disminución del 1,7% en el segundo semestre y el cuarto trimestre del año. 


TELEFONÍA MÓVIL EN EL MUNDO




















REFERENCIAS

Diario Portafolio: www.portafolio.com.co

Ministerio de Comunicaciones de Colombia:  www. mincomunicaciones .gov.co

 Blogs-cipas “las principales” (universidad del Tolima IDEAD)

Pagina web: www.monografías.com

Pagina web:  www.comunidad-ola.com

Centro de investigaciones de las telecomunicaciones –CINTEL

Revista semana

Revista dinero: www.dinero.com

 

 

 

 














viernes, 1 de mayo de 2009

UT - ADMINISTRACION FINANCIERA



LIMITES DE UN PRODUCTO, SERVICIOS Y/O PROCESOS COMERCIALES

"Qué puede y que no puede hacer un producto, servicio y su proceso comercial de acuerdo a los límites establecidos por sus comercilizadores"


Desde el cargo que queremos describir los limites de un producto, servicio y/o proceso comercial, es ASESOR INTEGRAL Y/O INFORMACION COMERCIAL DE ORGANIZACIÓN SANITAS, en usuarios de medicina prepagada Colsanitas, Medisanitas, EPS Sanitas.

*Para ser más puntuales hablaremos para las cinco empresas enfocadas al área de la salud.

LA PERSONA
Mencione cuáles son los conocimientos más importantes y experiencia que hay que tener en su actual trabajo.

Se deben tener conocimientos sobre:
La Resolución No. 5261 del 94, Decreto 806 del 98, Decreto 1406 del 99.
El Decreto 047 de 2000, Decreto 1703 de 2002, Decreto 2400 del 25 de octubre de 2002, además sobre procedimientos internos de la empresa los cuales complementan estos decretos y resoluciones.
Siendo estos decretos y resoluciones los que permiten brindar una respuesta adecuada al usuario sobre los procedimientos que se deben seguir implementados por la superintendencia de salud y a los cuales están acogidas estas empresas de salud.

¿Cuál es su grado de conocimiento, experiencia e identidad con los sueños, propósitos, objetivos y valores de los productos y/o servicios de su empresa?

La organización sanitas permite que quienes le sirven como empleados también tengan la posibilidad de crecimiento, de esta forma me siento identificado con los sueños de la empresa puesto que se integra con los logros que quiero como empleado. Tengo conocimientos sobre la finalidad (productos y servicios) que maneja la empresa; los cuales cumplo mediante procedimientos establecidos por medio de objetivos y valores.

Cómo considera Ud. que los anteriores aspectos se vuelven un límite para su empresa y sus productos, servicios y/o procesos comerciales.

El hecho de que los empleados no conozcan todos los procedimientos establecidos en las resoluciones y decretos, adicional los procedimientos internos de la empresa, representa para esta, límites que se ven reflejados en la demora o inexactitud en la prestación del servicio.

2. PASADO - PRESENTE - FUTURO de los servicios ofrecidos por la Empresa

¿Cuál es el pasado y presente de su empresa?

Las organización sanitas llega a Colombia viendo un campo en la prestación de servicios en salud de medicina prepagada, Colsanitas es la primera empresa enfocada en este campo en el país, día a día va viendo varias necesidades en diferentes sectores de la economía, y es allí donde actualmente esta cuenta con 35 empresas en sectores como: salud, industria, comercio, educación.
Fortaleciendo las empresas en Colombia se quiere llegar a otros países, de igual forma ser líderes en medicina prepagada en Iberoamérica.

¿Cuál considera Ud. que será el futuro de su empresa?

La organización dentro de su misión contempla la expansión de sus actividades económicas hacia otros países de Iberoamérica, lideres en servicios en salud.

Cómo considera Ud. que los anteriores aspectos se vuelven un límite para su empresa y sus productos, servicios y/o procesos comerciales.

Actualmente Colombia y otros países cuentan con un mercado competitivo en servicios de salud, lo cual hace más difícil el logro de sus metas. 3. LA EMPRESA ¿Cuál es el Mercadeo de su empresa?

El sector salud, hace parte del mercado más importante para la cinco empresas con mayor influencia en la organización sanitas.

¿Cuáles son los Productos y/o Servicios de su empresa?

La prestación de servicios en salud.
¿Cuál es la actual Estrategia comercial de su empresa?
Llegar a los estratos más altos del país, ofreciendo un servicio en salud de Medicina Prepagada (MP). También mediante convenios con empresas de diferentes sectores, para la prestación de servicios en salud e MP y de EPS.

¿Cuál es la Posición Única de su empresa?

Mediante el ofrecimiento de servicios agregados al plan de medicina prepagada, también incluyendo a sus usuarios en eventos de alto reconocimiento tanto para el país como para sur América como lo ha sido desde 1991 el torneo de tenis.
¿Cuál es la Ventaja Competitiva de su empresa?

Su posicionamiento como mejor medicina prepagada en el país.

Cómo considera Ud. que los anteriores aspectos se vuelven un límite para su empresa y sus productos, servicios y/o procesos comerciales.
Cuando no se genera un valor agregado dentro de sus servicios, ya que esta es la mejor forma de captar y retener usuarios.

4. COMPETENCIA

¿Cuál es la Competencia de su empresa?

Dentro del mercado colombiano se encuentran varias competencias la cuales han ido ganando posicionamiento en el mismo sector. Dentro de las empresas con mayor reconocimiento se encuentran: Cafesalud Medicina Prepagada, Colmedica Medicina Prepagada, entre otros.

¿Cuál es Industria de su empresa?

Dedicada principalmente al sector salud.

¿Cuál es el Negocio de su empresa?

Prestación de servicios en salud de excelente calidad mediante la mejor tecnología, generando grandes utilidades.

Cómo considera Ud. que los anteriores aspectos se vuelven un límite para su empresa y sus productos, servicios y/o procesos comerciales.

Cuando la competencia ofrece a un menor valor las mismas opciones de servicios en salud.

5. TENDENCIAS

¿Cuáles son las tendencias actuales que guían a su empresa, sus productos, servicios o procesos comerciales?

Incluir más y mejores servicios dentro del plan de salud ya establecido sin llegar a incrementar su valor, y con ello fidelizar y captar nuevos clientes, y siempre tendiendo al crecimiento de la misma.

¿Cómo considera Ud. que los anteriores aspectos se vuelven un límite para su empresa y sus productos, servicios y/o procesos comerciales?

Cuando en algún momento se llega a descuidar alguna de sus actividades propias de la empresa, por enfocarse solo a una de ellas.

6. INTEGRACION

¿Cuál es la Integración de su empresa?

Vertical: la empresa ha logrado el control de sus productos y servicios, logrando en muchos procesos ser su propio proveedor; como la creación de empresas para su propio beneficio (servicio de lavandería, servicio de vigilancia, servicio de software, otros).

¿Cómo considera Ud. que los anteriores aspectos se vuelven un límite para su empresa y sus productos, servicios y/o procesos comerciales?

El depender en su totalidad o en un gran porcentaje de sus empresas propias, se estaría desperdiciando nuevas opciones del mercado.
ISNARDO
JHULIANA

lunes, 20 de abril de 2009

UT - ADMINISTRACION FINANCIERA

domingo, 19 de abril de 2009

PLAN DE NEGOCIOS



CUCHILLO MANTEQUILLERO






El objetivo principal de nuestro plan de negocios es Incentivar las ventas de mantequilla de mesa campi mediante un cuchillo plástico para untar, el cual le será de utilidad al consumidor; esto con el fin de facilitar el uso de la mantequilla de mesa empacada en envase plástico.
Dichos cuchillos son de colores llamativos y van ubicados en la parte superior del empaque sobre la tapa del mismo, visible al consumidor y cubierto con una película plástica transparente.






El medio de comunicación por el cual se dará a conocer es mediante propaganda radial y televisiva, medios promocionales de campi.
En el empaque plástico de mantequillas campi para mesa (campi sal, campi baja en sal, campi light, campi gourmet) se hará la distribución de el cuchillo mantequillero; sin necesidad de modificaciones en el envase.
Dicho incentivo está enfocado a personas que consumen mantequillas para mesa, específicamente aquellos consumidores potenciales de campi, clientes identificados entre los estratos 3 y 4, que se dejen influenciar por un valor agregado en los productos de su consumo, en este caso un cuchillo mantequillero, que no representa un costo adicional en el producto, puesto que con ello se quiere fidelizar estos clientes, y atraer nuevos clientes en mantequillas de mesa.
Margarinas campi tiene una participación del 10% actual en el mercado de mantequillas de mesa, su proyección es tener el 15% de participación en el año 2011, para ello se requieren incentivos y mejoramiento del producto, es aquí donde juega un papel importante el cuchillo mantequillero como herramienta de promoción.
Los resultados que la proyección de gastos arrojan para 10.000 cuchillos mantequilleros, muestran que el costo de cada cuchillo es de $40 ($ 400.000), teniendo en cuenta los gatos adicionales de envoltura en película plástica y gastos operaciones (empaquetado) el resultado total seria de $1.300.000, como vemos es un costo mínimo para la empresa en comparación con el número de clientes al que se piensa llegar.
Este cuchillo mantequillero de plástico es seguro, duradero, y cumple con las normas internacionales de materias comestibles. El proveedor de este material con quien se realiza la cotización es PLASTICSPOON
Esta promoción inicialmente se implementara por tres meses y según el impacto que tenga este incentivo sobre la venta real de mantequillas para mesa campi se prolongara por un mayor tiempo.






Seguidores

Interes general

Estimados Estudiantes

 

Cordial Saludo

 

A continuación algunas indicaciones para que por favor vayan preparando la actividad de la Primera Tutoría "Plan de Negocios" y vayan pensando y preparando también la entrega que deberán hacer después de la misma, en sus Blogs:

 

1. Deben por favor descargar los archivos adjuntos a este correo.  

 

2. Por favor visiten y lean lo que aparece en el siguiente sitio de Internet, para que Uds. Entiendan  ¿Cómo crear un plan de ventas y marketing?, cuales son las características y requerimientos:

http://www.microsoft.com/spain/empresas/formacion/ventas-marketing.mspx?gclid=CL-fqqjhiZkCFQ2dnAodPzRdmA

 

3. Ajunto a este correo hay un Archivo que se llama "Ejemplo Plan de Mercadeo". La idea es que Uds. comiencen a entender la estructura de un plan de mercado y Sorpresa!!!, está en Inglés. Quiero que por favor utilicen sus conocimientos en este idioma y que comiencen a traducir, para que así sepan o refuercen cómo se dicen en inglés conceptos  de mercadeo y finanzas que tradicionalmente Uds. ya conocen en español. Entonces la invitación es a que por favor lean el documento, traduzcan y sobre todo entiendan la estructura del plan y lo que se requiere para construir uno.

 

4. Igualmente adjunto a este correo existe otro archivo, "Bussines_plan_template", esta será la plantilla base para el Plan que Uds. tendrán que presentar en CIPAS antes de la Tutoría 2 en sus blogs.

 

5. Visiten por favor la siguiente página http://www.bplans.com/sample_business_plans.cfm , allí encontrarán diferentes planes de negocios que les pueden servir de ejemplo para el que Uds. tiene que construir, pero OJO!!! no vayan a "Copiar" o "Plagiar" ni datos ni cifras, estaría muy mal que lo hicieran y traería graves consecuencias académicas.

 

6. Uds. deben ir pensando en CIPAS, sobre un Producto o Servicio de alguna de sus Empresas donde Uds. trabajan, y con base en ese producto o servicio deberán realizar un plan de negocios.

 

7. Durante la Tutoría 1, lo que se va a hacer es responder dudas que Uds. tengan acerca de la estructura, conceptos y palabras de un plan de negocios. Ya tienen un ejemplo, un lugar donde obtener más ejemplos, tienen sus conocimientos obtenidos sobre cómo hacer estados financieros, tienen Internet para buscar lo que significa y lo que es un plan de negocios, deben aprender cosas en ingles y listos!!!, Uds. son lo que por favor deben revisar y entender por su cuenta los aspectos financieros y estructurales y empezar a realizar sus planes de negocios.

 

Durante las tutorías Solamente se despejaran dudas que Uds. tengan, si Uds. no preparan nada, desafortunadamente damos por terminada la sesión y queda la a  Uds. la responsabilidad de preparar la entrega trabajo. La idea es que hagamos algunas actividades o talleres para comprender las temáticas, pero las tutorías no son para "Dictar Clase", si no encuentros para que Uds. aclaren dudas que tengan, se reúnan con sus compañeros y empiecen a organizar el trabajo que tienen que presentar. 

 

Agradezco su atención

 

Carlos Reyes

Tutor

http://www.administracionut.com/ge