INTRODUCCIÓN
HISTORIA TELEFONÍA EN COLOMBIA
1847 Durante el gobierno del general Tomas Cipriano Mosquera, se adelantan en Inglaterra gestiones para implantar en la nueva granada, el telégrafo eléctrico.
1872 Comienza a funcionar el telégrafo entre Barranquilla y Sabanilla (puerto Colombia)
1872 quedó establecida la comunicación entre Bogotá y Zipaquira.
1873 Habían oficinas telegráficas en 48 poblaciones de Colombia. El estado colombiano desmonopoliza el servicio del telégrafo.
1875 Un terremoto destruye a Cúcuta. Su magnitud se conoce en el resto del país, gracias al telégrafo.
1878 Primera comunicaciones Teleónica experimental en Bogotá..
1994 Se inicia el servicio de telefonía móvil celular.
1997. a 2000 Aumenta el numero de suscriptores de la telefonía móvil celular.
1994 se inicia el servicio de telefónica móvil celular.
1997. a 2000 aumenta el numero de suscriptores de la telefonía móvil.
CUAL ES EL PRESENTE
Hoy en día existen tres grandes operadores de telefonía móvil (COMCEL, MOVISTAR, TIGO) que se disputan por un mercado que supera los cinco millones de usuarios, esta disputa ha llevado a las empresas de telecomunicaciones –tradicionales en el país- a afinar estrategias para mantenerse vivos, empresas que se ven obligadas a prestar otras clase de servicios para seguir existiendo en el mercado del que fueron dueños.
La publicidad tiene un papel muy importante para las empresas y los consumidores.
En la telefonía móvil la publicidad tiene la tarea de informar al consumidor sobre los datos del producto para que éste pueda decidir. Para los celulares, esta información puede ser el valor de los planes o los minutos que ofrece
que garantiza que bienes y servicios no deseados desaparezcan eventualmente del mercado y que los precios que son altos como para inducir la compra desciendan finalmente a medida que las empresas vendedoras buscan atraer a sus clientes. Tanto Tigo como Comcel y Movistar, utilizan la publicidad como mecanismo principal para
informar sobre sus precios y las ofertas que brindan. De esta manera, la batalla por los precios es más dinámica debido a que uno de los principales atractivos de una empresa es el
precio que ofrece para sus usuarios, unas empresas con mayores experiencias pero una competencia en las mismas condiciones ya que ninguna tiene alguna preferencia puesto todas están el sector privado.
Dentro de este ámbito, la publicidad tiene el papel de crear una imagen positiva de la empresa para persuadir al cliente mediante imágenes que incitan al consumo.
ENTIDAD REGULADORAS
A través de este tipo de decisiones la comisión mantiene unas reglas de competencia a acordes con la realidad de los mercados de las telecomunicaciones y las convergencias, teniendo siempre como fin primordial el beneficio de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones.
LA TRANSFORMACION DE LOS CELULARES (articulo revista dinero)
La alta penetración de la telefonía móvil en el país está llevando a los operadores a repensar sus estrategias y buscar nuevos negocios que les permitan obtener mejores ingresos y optimizar el uso de sus redes de tercera generación.
Las compañías de celulares están dejando de ser meros ‘prestadores de servicio’ para convertirse en creadoras de contenidos y aplicaciones de valor agregado para sus redes de datos.
En Colombia, los servicios de datos apenas comprenden el 5% de la facturación total. Una cifra muy baja al compararla con otros países latinoamericanos donde esta contribución varía entre el 10% y 15%. Incluso, el 28% de las ventas de los operadores de Venezuela y Argentina provienen de estos servicios.
Así, la apuesta de los operadores para este año será consolidar los servicios sobre estas redes de tercera generación (3G) y explotar sus posibilidades para generar ingresos.
“Las personas podrán aprovechar banda ancha móvil con precios similares a los ofrecidos por empresas de servicios fijos, para acceder a redes sociales o aplicaciones de productividad desde sus teléfonos”, dice Carlos Romero, director de marketing del fabricante de tarjetas SIM Gemalto.En esto concuerda Rafael Forero, director comercial de Avantel, quien agrega que esta situación llevará a los grandes operadores a crear productos para nichos de mercado más específicos entre sus suscriptores, como estudiantes universitarios o amas de casa, por ejemplo. Justamente, empresas como Tigo, Movistar y Avantel adelantan iniciativas en este sentido.Movistar, en su caso, ha comenzado una estrategia para llegar a los jóvenes, a través de productos musicales como un sello discográfico y una tienda de música digital, en los que promueve artistas independientes. Esto lo complementa con su promoción de conciertos y eventos en las principales ciudades. “Somos una compañía de contenidos, de aplicaciones y de experiencias. Trabajamos en proyectos para brindarles a los usuarios mucho más que una red”, dice José Manuel Casas, vicepresidente de mercadeo de Movistar.De forma similar, Tigo ha iniciado una agresiva campaña para promocionar servicios como la televisión móvil y la herramienta de chat; Avantel, por su parte, se ha consolidado como proveedor de aplicaciones empresariales, con servicios para toma de pedidos y rastreo de vehículos, entre otros, y Comcel está integrando servicios, como dar los marcadores de fútbol en directo.Gloria Ortega de Arza, presidente de Tigo, sostiene que los teléfonos celulares son herramientas de información, conexión y entretenimiento, y el gran desafío para las empresas será satisfacer esas necesidades con una buena relación entre el costo y el beneficio. “Otro aspecto está en la posibilidad de que los servicios sean claros y transparentes para el usuario”, dice.Para Casas, en esta nueva visión el celular comienza a reemplazar el gasto en entretenimiento, a través de los productos de voz y datos: “Cuando una persona puede hablar de forma ilimitada, prefiere hacerlo con sus familiares o amigos, antes que leer cuando viaja en bus”.
Cuestión de planes
Colombia tiene una penetración de la telefonía celular equivalente al 85% de su población, compuesta por 37,8 millones de líneas activas. Con esta saturación, para captar nuevos suscriptores necesariamente hay que buscarlos entre la competencia.“Cuando se tiene una penetración mayor al 70%, los operadores no necesitan buscar más usuarios o subsidiar equipos, sino concentrarse en crear estrategias para retener a los mejores clientes”, comenta Erasmo Rojas, director para América Latina de 3G Américas. Este hecho ha impulsado a las empresas a cambiar su oferta con nuevos servicios y contenidos, que retengan a los usuarios y usen la misma infraestructura. Así, por ejemplo, Movistar comenzó una agresiva campaña entre sus actuales suscriptores para que utilicen sus nuevos planes de servicio con megas de navegación y más minutos de voz. “Nuestra base de clientes nos puede generar más ingresos que cualquier suscriptor nuevo”, dice José Manuel Casas.Algo similar realiza Avantel con una estrategia de venta consultiva, en la cual sus representantes identifican las necesidades de los clientes para hacer propuestas ‘a la medida’, que incluyen aplicaciones empresariales y servicios de voz. “Ahora que podemos interconectarnos con todos los operadores, la voz es un servicio más en nuestro portafolio”, argumenta Forero.
Por su parte, Tigo integró una política de precios bajos para popularizar sus conexiones a internet móvil. “He visto cómo al reducir los precios, el mercado adopta banda ancha como un producto de alta prioridad en las familias”, comenta Gloria Ortega de Arza, de Tigo.Aunque Comcel ha sido más conservador en sus propuestas, al expandir su red de 3G busca consolidarse como prestador de servicios de acceso a internet, especialmente en lugares donde los operadores fijos no han llegado. Por lo pronto, la empresa adelanta acciones para generar mayor rentabilidad y centrarse en su negocio principal, como cancelar los seguros contra pérdida, daño o robo de los teléfonos de sus suscriptores.Con estas estrategias, los operadores están dejando de ser ‘vendedores de minutos de voz’ y de competir por precios, para transformarse en compañías de servicios que exploran las necesidades laborales, de entretenimiento y de comunicación de sus clientes actuales. Solo así lograrán elevar el promedio de ingresos por cada suscriptor, que parece estancado en US$10 al mes desde hace varios años.


EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES
Telefonía Móvil
El servicio de telefonía móvil en 2008 alcanzó una penetración de 93,0%, con un total de 41 millones de suscripciones, dando acceso incluso a la población de los estratos socioeconómicos más bajos, gracias a la competencia entre operadores y a la reducción de tarifas en la prestación del servicio. Sin embargo, el ritmo de Crecimiento fue menor, lo que es característico de los mercados que están alcanzando su estado de madurez, como es el caso de la telefonía móvil en Colombia. En cuanto a la participación de mercado en 2008, Comcel al igual que en años anteriores, continúa teniendo la mayor porción, 66,2%, seguido de Movistar con 24,1% y de Tigo, 9,7%. Con respecto a la modalidad de pago de la telefonía móvil, sigue siendo prepago la preferida por los usuarios con un 86,3% en comparación con la modalidad pospago, 13,7%.

En el año 2008 fue consolidación para las telecomunicaciones. El aumento de los cubrimientos de las redes y la modernización de los equipos han hecho que cada vez mas colombianos accedan a estos servicios. Y por eso, los ingresos han venido creciendo de manera sostenida. Comcel es el amo y señor de la telefonía y además es la cuarta empresa mas grande en escalafón por ventas en registradas en el año 2008 de las 100 empresas mas grandes del país (*100 empresas mas grandes de Colombia, articulo publicado por la revista semana).
*cifras en millones de pesos.
Comcel
Ventas 2008 Utilidad operacional Utilidad neta | 5.810.676 1.774.845 1.089.390 |
Movistar
Ventas 2008 Utilidad operacional Utilidad neta | 4.306.757 131.767 -162.154 |
Ventas 2008 Utilidad operacional Utilidad neta | 744.707 -41.234 -180.480 |
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO
Con respecto a la distribución de abonados por operador, Comcel alcanzo la mayor participación durante el último trimestre de 2008 en el que registro un 66,2% con un crecimiento del 2,35% respecto al segundo trimestre del mismo año.
Por su parte telefónica Movistar tuvo su mayor participación en el tercer trimestre del 2008 con el 24,8%, con una disminución del 0,7% en el cuarto trimestre, en el cual su participación fue del 24,1%. Colombia Móvil (Tigo) tuvo un disminución del 1,7% en el segundo semestre y el cuarto trimestre del año.
TELEFONÍA MÓVIL EN EL MUNDO

REFERENCIAS
Diario Portafolio: www.portafolio.com.co
Ministerio de Comunicaciones de Colombia: www. mincomunicaciones .gov.co
Blogs-cipas “las principales” (universidad del Tolima IDEAD)
Pagina web: www.monografías.com
Pagina web: www.comunidad-ola.com
Centro de investigaciones de las telecomunicaciones –CINTEL
Revista semana
Revista dinero: www.dinero.com